La felicidad, el enojo y el despertar tienen un punto en común en el cerebro: las orexinas.

¿Sabías qué? en estudios recientes, los neurocientíficos han encontrado que la felicidad humana no puede recaer en un sólo químico del cerebro y en el proceso del enojo, la felicidad y el despertar están involucradas las mismas zonas cerebrales, conoce más con nuestros especialístas.

abril 3, 2013

Punto en comun del cerebroEduardo Calixto
Consulta aquí a nuestro especialista
Reyes Haro
Consulta aquí a nuestro especialista

Un artículo de publicado por  el Time señala que:

  • En 2000, Jerome Siegel, profesor de psiquiatría de la Universidad de California en Los Angeles y sus colegas encontraron que las personas que sufren de la somnolencia diurna y una profunda debilidad muscular súbita asociada con la narcolepsia también mostraron una ausencia de neuronas en el cerebro que regulan la hipocretina.
  • En un nuevo estudio publicado en la revista Nature Communications los niveles se elevan de manera concertada con las emociones positivas, las interacciones sociales y, extrañamente la IRA!
  • La ira es un desencadenante común para la cataplejía en la narcolepsia.
  • Y mientras que la felicidad y la ira se oponen a las emociones, su regulación puede estar regulada por un agente común – hipocretina – que pueden estar involucrados en mantener el control durante los estados de alta emoción.
  • Las personas con narcolepsia, debido a que tienen menores niveles de hipocretina, tienen menos riesgo de adicciones

1. Las orexinas o hipocretinas se encuentran involucradas en el cerebro en las regiones que generan liberación de dopamina.

  •  Por lo que también están relacionadas con las sensaciones de felicidad.
  • Este proceso esta relacionado con el horario de comer o en su defecto, en situaciones de estrés.

2. Las regiones cerebrales involucradas en el proceso de felicidad y enojo son prácticamente las mismas, el sistema límbico:

  • amígdala cerebral, núcleo accumbens, área tegmental ventral, así como el hipotálamo y los ganglios basales asociando a la corteza prefrontal y el giro anterior del cíngulo.
  • Todas involucradas con la liberación y receptores de dopamina y orexinas.

3. Las orexina/ hipocretina 1, está relacionada en el proceso de tener hambre (homeostasis de la glucosa), felicidad (emociones positivas), sueño-vigilia (ritmos circadicos), termogénesis.

  • Alteración del hipotálamo pueden inducir  narcolepsia, cambios en el peso (obesidad), personalidad irritable hasta epilepsias de difícil manejo.

4. La sensación de felicidad ante buenas noticias, una adecuada relación social, una risa que dure minutos, incrementan los niveles de orexinas.

  • La disminución de estos péptidos se relacionan con depresión.

5.Quedarse inmóvil ante un ataque de risa (semejante a la cataplejía) es semejante por momentos a la manifestación clínica de la narcolepsia.

  • En ambos casos las orexinas están aumentadas en el hipotálamo y la corteza cerebral.
  • Un aspecto semejante sucede cuando tenemos ataques de ira, las orexinas también aumentan en el cerebro.

6. En las adicciones a cocaína, anfetaminas, alcohol, morfina y comida, las orexinas incrementan la necesidad de repetir las experiencias ya que fortalecen las conexiones neuronales en el sistema límbico y la corteza cerebral. 

7. Nuevos medicamentos que disminuyen la actividad de las orexinas pueden ayudar para dormir mejor y disminuir las adicciones.

8. Las orexinas incrementan también el apetito sexual y la motivación del orgasmo.

  • Incrementa la liberación de dopamina e inhibe la de serotonina en la motivación sexual.

9. En la frase: “del amor al odio hay un paso”, hoy podemos decir que en parte la anatomía indica que la dopamina es liberada en forma muy rápida en el enojo, más lenta en el amor y muy poco perceptible en el hambre.

  • Atrás de la liberación de dopamina que relacionan enojo/felicidad/hambre, están las orexinas.

10. Comer un alimento líquido con densidad semejante a la crema o leche (helado, budín o yogurt), induce sensaciones relacionadas con la felicidad, disminuye la tristeza y relaciona el recuerdo a sensaciones de la infancia.

  • Atrás de ello, se encuentra una elevada sensación de alegría que asocia en el cerebro sitios de recuerdo emotivos, liberación de dopamina y modulación de la sensación con orexinas.
  • Por eso, cuando los bebés lloran, se calman con los alimentos, son los recuerdos que nos deja la infancia: comer nos relaja y nos da felicidad, el hambre nos hace enojar.

únete a nuestra comunidad

abril 3, 2013