Los servicios de streaming se han convertido en un elemento más de nuestras vidas pero ¿Cuánto cuesta la vida digital?
Todos tenemos servicios de streaming, es super conveniente ver lo que quieras y cuando quieras, pero a medida que ha pasado el tiempo han aparecido cada vez más y más servicios, lo que se traduce en cada vez más gastos y no parece que vayan a reducirse, veamos todo lo que vas acumulando y la mejor manera de «recortar» gastos.
¿Qué onda con el streaming en México?
Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) 92 % de usuarios de internet consumen streaming de video semanalmente, 39 % de mexicanos pagan por servicios que no usan regularmente, 5.2 millones de usuarios tienen hasta 4 cuentas de streaming que casi no usan y 29 % no sabe cuánto gasta en suscripciones.
Principales plataformas usadas: Netflix (87 %), Disney+ (35 %), HBO (25 %), Prime Video (17 %). Los más populares: Netflix, Spotify, Prime, Disney+, Max, Deezer, Vix, Paramount
Un mexicano promedio gasta aproximadamente 9,168 pesos al año en suscripciones digitales, lo que equivale a 764 pesos al mes. México tiene el gasto más alto de Latinoamérica en servicios digitales, en promedio cada mexicano mantiene 3.8 suscripciones activas y solo en streaming de video hay unas 13.4 millones de cuentas activas en México.
En el mundo, el consumidor medio tiene entre 5.4 y 8.2 suscripciones activas y gasta en promedio entre US $91 (1,698 pesos) y US $133 (2,481pesos) al mes, solo en servicios recurrentes, solo en streaming, el gasto promedio es de US $42 (784 pesos) – US $61 (1,138 pesos) mensuales. El 23 % de estadounidenses gastan más de US $100 (1,866 pesos) al mes solo en streaming.
Lo que antes comprábamos —un disco, una película, un software— hoy lo rentamos mensualmente. Vivimos conectados a servicios que automatizan cobros y prometen acceso ilimitado, pero ¿realmente los usamos todos? Prácticamente todo se ofrece por suscripción: desde entretenimiento hasta inteligencia artificial, pasando por salud digital y productividad.
Lo que empezó como una alternativa cómoda se ha convertido en una carga recurrente: un “goteo de costo” que, sin notarlo, nos encadena. Mes tras mes vemos cómo nuestros gastos se repiten, alimentando a empresas mientras nosotros perdemos noción de cuánto realmente pagamos.
Más artículos:¿Lo estás sobreprotegiendo? El arte de criar hijos sin impedir que maduren
Precios al alza: comparativa histórica
- Netflix: En 2011, un plan básico costaba US $8/mes (149 pesos); hoy, el equivalente ad‐free cuesta aproximadamente US $11.99 (223 pesos), y el premium ha subido de US $14 (279 pesos) a cerca de US $22.99 (429 pesos): un incremento de casi el 90 % en una década. Netflix premium subió de US $14 → US $22.99** (279 MXN → 429 MXN)
- Disney +: duplicó su precio de US $6.99 (130 pesos) a US $13.99 (261 pesos) en pocos años, un aumento de cerca del 100 %. Disney + duplicó: 130 → 261 MXN
- Apple One: su plan individual pasó de US $14.95 (279 pesos) a US $19.95 (372 pesos) (+34 %) en menos de 3 años. Apple One creció 33 %: 279 → 372 MXN
- HBO Max/Max ahora cobra entre US $9.99 (186 pesos) y US $20.99 (392 pesos) por nivel básico y premium, respectivamente. HBO Max aumentó de 186 → 392 MXN
Los precios de las suscripciones suben —y rápido— mientras que su valor percibido a veces no mejora al mismo ritmo.
Servicio | Costo medio (USD/mes) | Equivalente en MXN (18.66) |
Netflix + Disney + HBO | US $60 | ~ 1,120 MXN |
Apple One / iCloud + IA | US $25 | ~ 466 MXN |
Spotify / Audible | US $10 | ~ 187 MXN |
Apps de salud/ejercicio | US $15 | ~ 280 MXN |
Total mensual estimado | US $110 | ~ 2,053 MXN |
Total anual estimado | US $1,320 | ~ 24,636 MXN |
Esto significa que si una persona promedio en México tiene todas estas plataformas, podría estar pagando alrededor de 2,000 MXN al mes (o más) en suscripciones digitales y un desembolso anual que puede superar los 24,000 MXN, sin contar posibles aumentos o servicios adicionales.
¿Por qué somos esclavos del streaming?
Y ahora seguro se preguntan ¿Por que es tanto? y la respuesta viene de la mano con un concepto «Lo fácil que es cobrar en línea» y todas las «comodidades» actuales.
- Automatización del pago: Diariamente vemos cargos pequeños que pasan desapercibidos. Se acumulan sin generar valor real.
- Inercia y FOMO: Preferimos mantener todo “por si acaso”, temiendo perdernos contenido, herramientas o beneficios.
- Modelo de negocio rentable: Las empresas ven ingresos recurrentes fáciles, sin gastar más en fidelización, y ajustan precios casi sin fricción.
- Fragmentación del mercado: Con tantos servicios, resulta complejo evaluar el costo real frente al beneficio que ofrecen.
¿Qué podemos hacer para gastar menos?
- Aprovecha bundles (por ejemplo, Apple One) para agrupar y ahorrar.
- Suspende o cancela lo que no estés usando: herramientas como Rocket Money ayudan a detectar “gastos invisibles”
- Considera pausar servicios en periodos de baja demanda (verano, viajes, etc.).
Y bueno con esto podemos ver los graaaaandes gastos que algo tan simple como el entretenimiento, las claves que les dimos pueden ayudar a reducir el golpe, pero a fin de cuentas depende de cada uno de ustedes a la hora de aplicarlos o no.
Emilio Saldaña, ‘Pizu’. Experto en tecnología.
TW: @Pizu // IG: @pizurrizu