fbpx

¿Por qué alcanzar la felicidad a los 60 años es más fácil?

¿La edad trae la felicidad? No es algo tan sencillo, pero hay algo de verdad en esa idea y viene con evidencia científica que lo respalda.

julio 4, 2025

Algunos dicen que la edad te da sabiduría, pues parece que no es solo eso y que podemos agregar la felicidad a eso.

¿Han notado que las personas mayores son más felices? no se trata solo de apariencias, estudios recientes han descubierto la razón detrás de este fenómeno y podemos adelantarte que esto es más por una comparativa entre la felicidad que tenemos en la mediana edad y  como tiene un «aumento» en la tercera edad.

Para después:Salud mental en hombres: ¿cuáles son las señales de alerta?

¿Por que se da esto?

Numerosos estudios internacionales han demostrado que la satisfacción vital sigue una trayectoria en forma de U a lo largo de la vida: es alta durante la juventud, desciende de manera sostenida y alcanza su punto más bajo en la mediana edad (alrededor de los 40-50 años), para luego volver a aumentar a partir de los 50-60 años.

Este fenómeno ha sido documentado en investigaciones de economistas como David G. Blanchflower y Andrew J. Oswald, quienes, en un análisis de datos de más de 500 mil personas en Estados Unidos y Europa, confirmaron este patrón. La misma tendencia se ha replicado en estudios en más de 145 países, usando distintos indicadores de bienestar, como satisfacción vital, síntomas depresivos y salud mental.

Hay varias razones que podrían explicar por qué muchas personas se sienten menos felices en la mediana edad, en lo que se conoce como la famosa “crisis de los cuarenta (o cincuenta)”. Entre ellas están:

  • Acumulación de presiones y responsabilidades.
  • Cambios laborales frecuentes o desempleo.
  • Reevaluación de expectativas y logros.
  • Cambios en el propósito de vida.
  • Factores biológicos y emocionales, como la percepción de que el cuerpo empieza a “ralentizarse”.

Sin embargo, así como ciertas capacidades pueden disminuir con la edad, otras se fortalecen. Estudios recientes han hallado que, con el envejecimiento, el organismo produce más oxitocina, neurotransmisor que reduce el estrés y la ansiedad e impulsa comportamientos sociales positivos, como la amabilidad y la generosidad. Esto contribuye al repunte en felicidad observado en edades más avanzadas.

Estrategias para potenciar la felicidad en la madurez

Aunque existe una tendencia natural hacia mayor bienestar en la vejez, la ciencia ha identificado acciones que pueden ayudar a fortalecerla:

  • Aprovechar la inteligencia cristalizada:
    A medida que envejecemos, disminuye la inteligencia fluida (capacidad para resolver problemas nuevos de manera innovadora), pero se fortalece la inteligencia cristalizada, que permite reconocer patrones, comprender sistemas complejos y transmitir conocimiento. Esto abre oportunidades para desempeñar roles de mentoría, liderazgo o consultoría.
  • Adoptar flexibilidad laboral:
    Las generaciones más jóvenes han impulsado modelos laborales más flexibles y alineados con valores personales. Las personas mayores pueden aprovechar estas dinámicas, explorando carreras diversificadas o “por portafolio”, combinando distintos proyectos que utilicen sus habilidades y reduzcan riesgos laborales.
  • Mantener el aprendizaje constante:
    Participar en actividades educativas o aprender nuevas habilidades favorece tanto la salud mental como la física. Estudios, como los de Rachel Wu en la Universidad de California Riverside, han demostrado que los adultos mayores que regresan a estudiar mejoran su memoria, atención y capacidad cognitiva, alcanzando niveles comparables a los de adultos jóvenes.
  • Practicar gratitud y crecimiento espiritual:
    La gratitud y las prácticas de crecimiento personal, como la meditación o la reflexión sobre el propósito vital, tienen efectos positivos sobre el bienestar emocional y ayudan a afrontar experiencias difíciles como oportunidades de desarrollo.

Estos hallazgos se confirman también en estudios recientes, como el Global Flourishing Study, que muestra que, en México, aunque la disminución en el bienestar puede comenzar antes (a los 10-12 años), los adultos comienzan a reportar niveles elevados de bienestar a partir de los 55-60 años, siguiendo el mismo patrón en U observado globalmente.

Más interesante:Yellow Day: Claves para tener una vida feliz ¡no solo un día!

Esto no quiere decir que tengan que esperar hasta esa edad para «permitirse» ser felices, con las claves que les hemos compartido entonces todos podrán llegar a esa felicidad como si fuese un «atajo» y poder entender como es que la gente puede lograr su propia felicidad sin importar que tan joven o viejo seas.

Especialista: Dr. Enrique Tamés. Director de proyectos de Florecimiento Humano del Tecnológico de Monterrey. Coach certificado.

TW: @enriquetames / Mail: enrique.tames@gmail.com

 

únete a nuestra comunidad

julio 4, 2025