Mario Guerra
Tanatólogo, terapeuta
Consulta a nuestro especialista
¿Qué es el miedo?
¿De dónde viene el miedo?
- Los extraños, las alturas, ciertos animales, sitios oscuros.
- El coco, el diablo, fantasmas debajo de la cama…
- De experiencias pasadas, vividas, vistas o escuchadas.
- No tanto de lo desconocido, sino de lo que imaginamos que es o hay en lo desconocido.
- Retaliación, venganza, “justicia divina”.
- Negarlo, encerrarlo, disfrazarlo, combatirlo o eliminarlo como algo indeseable y que debilita a las personas.
- “¿Tienes miedo? No… para nada, simplemente no se me antoja arrojarme de un paracaídas…”
- “Yo creo que lo más prudente es no decir nada, no sea que las cosas se vayan a poner peores…”
- “No tengas miedo, no pasa nada…”
- Siempre pasa algo y si no pasa nada, entonces
- “¿Para qué diablos voy a aventarme al agua?”.
- “Tienes que vencer tus miedos”
- “Si fuera tan sencillo, ni siquiera tendrías que decírmelo”
- Se nos enseña a evitarlo, pero muy pocas veces a saber qué hacer con él cuando surge.
- “No tengas miedo a saludar”
- “Cómo enfrentarse al miedo…”
- “Sin miedo a la libertad”
- “Elige no tener miedo”
- No podemos hacer mucho con aquello que uno se apresura a eliminar sin conocer sus causas, su utilidad o aquello que quiere decirnos… vendrá en otra forma, vestido de otra cosa quizá más confusa que la anterior.
- Distorsiona la percepción de los eventos.
- Consume energía física, espiritual y emocional.
- En la vida personal, en nuestras relaciones, en el trabajo, en nuestros sueños y metas.
- Genera gran intranquilidad, angustia y ansiedad.
- Puede desatar fobias o paranoias.
- Apaga nuestro sistema racional y nos hace actuar desde el sistema límbico o de supervivencia.
- El Dr. Irvin Yalom, psicoterapeuta, en su libro “Psicoterapia existencial” habla de 4 miedos existenciales básicos y comunes a las personas.
- Decepcionar.
- A que fracase tu proyecto.
- Laboral, personal, de pareja…
- No dejar huella.
- El vacío.
- Dejar de ser amado.
- Estar solitario.
- No tener amigos o alguien a quien importarle
- No poder conectar de manera profunda con otro ser humano.
- Rechazo.
- La responsabilidad de mis decisiones.
- A no dar el ancho
- A afrontar la vida solo, aún en compañía de otros.
- A que sufran los míos.
- A dejar de existir.
- Al sufrimiento de la agonía. Al “estar muriendo”.
- Al vacío y la nada.
- “Lo peor que podría ocurrirnos es tener que morir, y puesto que ése es ya nuestro destino inalterable, somos libres; quienes lo han perdido todo no tienen ya nada que temer” Carlos Castañeda (El fuego interno)
- Hemos visto que evitarlo, sólo lo perpetúa. Confrontarlo, puede resultar abrumador y acabar por reforzarlo.
- Combatirlo, puede ser contraproducente, pues al final su objetivo es prevenirnos de algo.
- Eliminarlo con sólo decidirlo, no es sino parte de un pensamiento mágico, como cuando el niño cierra los ojos y se cree invisible.
- ¿Si en vez de llamarlos miedos les llamamos historias?
- Un miedo no deja de tener una narrativa en nuestra cabeza.
- Es cambiar la pregunta “¿qué me da miedo?” por “¿Que historias o historietas pasan por mi cabeza que me hacen sentir miedo?”
- Personajes
- Tramas (principio, intermedio y final)
- Descripciones vívidas que crean imágenes mentales
- Suspenso (con las partes que no conoces o no puedes imaginar).
- Si crees que te despedirán, luego tu familia te abandonará, nunca conseguirás trabajo y acabarás viviendo abajo de un puente donde morirás rodeado de ratas que devorarán tu cadáver flaco al morir sólo y enfermo.
- Conmigo, con mi casa, con mi familia, con mi vida…
- Pero en ambos casos, historias y miedo, ya tenemos al menos una teoría de lo que creemos que puede pasar, entonces es una certeza disfrazada de pregunta.
- Tiene sentido alejarnos de lo que nos parece más horrendo cuando hay que elegir entre dos situaciones desagradables. Solemos elegir el “mal menor”.
- Sin embargo, no siempre el sentido común sería el mejor sentido a escuchar para evaluar la magnitud de cada alternativa.
- Artística: Se basa en la imaginación y en la pasión con la que se apega uno a un relato.
- Científica: la que se basa en los hechos y en las probabilidades de que algo realmente suceda.
- Cuando sólo leemos los miedos desde la parte “artística”, solemos alejarnos de los miedos que nos ofrecen las más espeluznantes y catastrofistas visiones sin juzgar qué tan probable es que ocurran.
- Elegimos aquellos que parecen ser menos impactantes o que podemos imaginar menos de manera vivida, pensando que nos darán el resultado menos doloroso, aunque no siempre es así.
- Tememos más al avión que se puede caer que a la placas de colesterol que se acumulan en nuestras venas.
- Tememos más a los asesinos seriales que a los efectos que el ser humano tiene en el calentamiento global.
- Tenemos más miedo a los perros que atacan gente que al sistemático mensaje de poca valoración y respeto a la vida que enseñamos a los niños con el maltrato animal, lo cual acabará por deshumanizarlos también a ellos.
- Tememos más a que el jefe se levante un día de malas y me corra que a la gradual obsolescencia en la que estoy cayendo de manera sostenida por no actualizarme, por no aprender nuevas habilidades o no leer ni siquiera una novela.
- Algunas veces esto sucederá
- Pero no puedes predecir con certeza si eso ocurrirá, de qué manera o exactamente cómo responderás a ello.
- En las empresas existe el término de “paranoia productiva”
- Consiste en una filosofía en que el miedo se canaliza al desarrollo de planes de contingencia.
- Como cuando prestas atención en dónde están las salidas de emergencia en el cine, acuerdas con tus hijos un punto de encuentro si se pierden en un centro comercial o tienes lista una maleta con documentos básicos, lámpara, radio y agua en caso de sismo.
- Aún así no podemos prever todos los eventos ni prevenir todos los miedos.
La pregunta no es ¿qué va a pasar?, sino ¿qué puedo hacer para evitar que esto pase?
- Si la respuesta es nada: Entonces quizá ya no tengas nada de qué preocuparte y ocúpate de lo que siga, si es que eso sí es posible.
- Si encuentras otras respuestas distintas a “nada”: Pon manos a la obra y pídele al miedo que te acompañe en el proceso.
- Chödrön, Pema.- “Los lugares que te asustan”.- Editorial ONIRO
- Chödrön, Pema.- “Cuando todo se derrumba”.- Editorial GAIA
- Thompson Walker, Karen.- “La edad de los milagros”.- 1a Edición – Grijalbo-Mondadori, 2013
Checa estas notas te pueden interesar