Después de 3 años de estar enamorado, el cerebro humano toma decisiones importantes: busca una nueva fuente que libere felicidad y emoción a su vida y defiende la idea no separarse de la persona que le da amor, estabilidad, pasión y emoción.
Con Eduardo Calixto
Médico cirujano neurofisiólogo
1. ¿Qué le sucede al cerebro después de enamorarnos?
2. ¿El amor verdadero está en las mismas áreas del cerebro que el enamoramiento?
3. Las sustancias químicas cerebrales son las mismas al enamorarnos que al llegar al amor verdadero?
4. ¿Qué debemos evaluar en la persona amada para saber que es el amor verdadero?
El cerebro enamorado
Después de 3 años de estar enamorado, el cerebro humano toma decisiones importantes: buscar una nueva fuente que libere dopamina –ese neurotransmisor que otorga felicidad y emoción a la vida- o defiende la idea no separarse de la persona que le da amor, estabilidad, pasión y emoción.
La importancia de enamorarnos en la vida
– Si bien, el proceso de enamoramiento es: transitorio (3 años promedio), proyectivo de nuestras ideas en otra persona, irreflexivo, transitorio y contradictorio en emociones, arrebatado e incongruente, es una expresión de la región más involucionada del cerebro el sistema límbico, que sólo obedece a procesos compulsivos, violentos o relacionados con la felicidad.
– Estar enamorado tiene la función de buscar íntimamente y más cercano a la persona que se convierta en el donador de genes en un futuro hijo, en reforzador de compromisos o bien de capacitar al cerebro para afianzar la relación.
– El enamoramiento tiene una función primordial: capacitarnos para escoger.
– El cerebro necesita definir con mejores detalles y experiencias.
– Sin embargo, este proceso influye demasiado la dopamina, gradualmente se involucran otros neurotransmisores como la adrenalina y la serotonina.
– La oxitocina, la vasopresina se relacionan después.
El amor verdadero en el cerebro
El amor compasivo o el amor verdadero, llega después de un enamoramiento, como una consecuencia congruente con la fisiología y psicología del cerebro.
– El amor verdadero, el amor de nuestra vida, se cambia anatómicamente dentro del cerebro.
– Modifica la actividad cerebral en instancias anatómicas relacionadas con la memoria y toma de decisiones: migra de estar en la amígdala y el área CA3 del hipocampo a la corteza pre-frontal, giro del cíngulo, ganglios basales y al área CA1 hipocampal, pero lo hace gradual, con recuerdos mezclados y evaluaciones mejor realizadas.
– El amor verdadero logra del cerebro uno de los procesos más evolucionados en el humano: ser objetivo y magnánimo.
Psicología y fisiología del amor verdadero
– El amor verdadero o compasivo es reflexivo, racional, congruente, pensante.
– Otorga a cambio de nada. No condiciona, no demerita. Si ofende pide disculpas y perdona por el bien de la pareja. El cerebro cambia su idea egoísta.
– La corteza pre-frontal relaciona con sus neuronas en espejo mayor actividad altruista, se preocupa por el otro, si hay hijos el proceso es irreversible.
– La dopamina disminuye, pero en este etapa de la pareja se incrementa la oxitocina, vasopresina, BNDF, óxido nítrico y glutamato. Los apegos son muy fuertes.
– Los celos se controlan más al tener certidumbre y conocimiento de la relación y de la pareja.